Archivos - Página 2
-
Sara Poot
Vol. 5 Núm. 19 (2021)En uno de los libros más importantes de Paul Valéry —de quien, por cierto, el pasado 30 de octubre se cumplieron ciento cincuenta años de nacimiento—, aquel que dedica a Leonardo da Vinci, escribe: “Lo que queda de un hombre es aquello que su nombre hace pensar, y las obras que hacen de ese nombre un signo de admiración, de odio o de indiferencia.” Parece una declaración muy sencilla, casi una perogrullada, pero no lo es porque Valéry nos deja a nosotros la responsabili-dad de pensar lo mejor posible de ese gran nombre —o lo peor, o nada, ni frío ni calor—. Si es el caso, somos nosotros quienes tenemos la obligación de engrandecer, explicar y fomentar para las generaciones futuras aquello que es posible pensar sobre un gran artista.
Sólo así, continúa Valéry, “podemos hallar entre sus obras ese pensamiento que proviene de nosotros: podemos rehacer ese pensamiento a imagen del nuestro.” ¡Ahí está! Lo que queda de una gran poeta y pensadora como Sor Juana Inés de la Cruz no solamente es aquello que ha dejado escrito: el mérito, ya si no el honor, está en profundizar el conocimiento que tenemos de nosotros mismos a través de su obra. De nada valdría tenerla entre nosotros si no somos receptivos a su legado, dispuestos a enriquecernos con él; si no permitimos que su luz ilumine nuestra existencia. En suma, si no nos obligamos a dar lo mejor que somos y podemos ser tras leerla y estudiarla.
En el presente número de Inundación Castálida deseamos plasmar, si bien apenas como mínima pero nutrida muestra, aquello que Sor Juana nos hace sentir y reflexionar acerca de nuestra humana condición, desde los requiebros y los enredos amorosos hasta esa sorprendente facultad del pensamiento abstracto que son las matemáticas, pasando por la discusión de qué podremos considerar como la mayor de las finezas, sean divinas, sean humanas. Sor Juana aquí y ahora. Sor Juana irradiada en otros tiempos y en otros espacios, en otros seres.
Pero vamos por partes. En esta ocasión celebramos los trescientos setenta años del nacimiento de la Décima Musa, y junto con ello rendimos homenaje una mujer de la vida intelectual de hoy en día: Sara Poot Herrera quien se ha consagrado al cultivo del pensamiento libre y el conocimiento, senda todavía ardua para las mujeres en un mundo que sigue resistiéndose ferozmente al cambio hacia la así llamada equidad de género en todos los ámbitos de la vida. Poot Herrera es considerada, como parte de lo más granado de los estudios académicos, del arte literario y de la gestión cultural, siendo merecedora de la más alta estima en sus persona y en su obra.
-
Esquelas en la mar
Vol. 5 Núm. 15 (2020)En un célebre terceto, Luis de Góngora escribe: Si queréis, oh memorias, por lo menos/ Con la muerte libraros de la muerte,/ Y el infierno vencer con el infierno. En tiempos de pandemia, cuando somos más conscientes de nuestra mortalidad, el poeta nos recuerda que la memoria es único desquite posible contra la muerte. Lo que podemos hacer por los muertos es ser sus testigos, sus cronistas, y así vengarlos de la muerte. Este número quiere presentarse como homenaje a quienes han muerto por Covid 19, en México y en el mundo, a través de la memoria de nuestros pensadores y artistas. Son ellos quienes hablan por nosotros, de modo que es justo que su memoria nos reivindique a todos. Comenzamos recordando a Carlos Monsiváis a diez años de su partida. Por un lado, tenemos textos que con la sobriedad que da la distancia ubican con precisión y elegancia su legado: iniciamos este número monográfico con las reflexiones de Sara Poot Herrera, a las que siguen las conmovedoras palabras de Margo Glantz, la evocación de Álvaro Ruiz Abreu, los puntos sobre las íes de Juan José Reyes, el ensayo sobre fotografía de Julia Brown, el retrato de una generación hecho por Norma Klahn e Ilana Luna, el recuerdo de Monsiváis como adorador de los cómics por Lale Stefkova, los recuentos temáticos de Pedro Pablo Martínez y una deliciosa entrevista de Miguel Ángel Quemain. Por otro lado, rescatamos escritos diríamos que de cuerpo presente, y calibramos su pertinencia: textos de Sergio Pitol, Linda Egan, Federico Campbell, Jorge Herralde, Sara Poot Herrera, Paola Tinoco, Arturo G. Aldama y Daniel Rodríguez Barrón.
-
Martorell
Vol. 4 Núm. 11b (2019)Nace en San Juan en 1939. Reside y trabaja en Ponce, Puerto Rico. Pintor, dibujante, escultor, grabador, comunicador, performero, periodista de prensa, radio, televisión y escritor. Estudió Diplomacia en Georgetown University en Washington D. C., estudia pintura con Julio Martín Caro en Madrid y grabado con Lorenzo Homar en el Taller de Artes Gráficas en el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Funda el Taller Alacrán en 1969. Desde el 1986 es artista residente de la Universidad de Puerto Rico, Cayey. Su obra ha sido exhibida y premiada individual y colectivamente tanto en Puerto Rico como en el extranjero y figura en importantes colecciones privadas y públicas de Puerto Rico, Latinoamérica, Europa y los Estados Unidos. También ha creado obras de arte público en Puerto Rico y otros países. Ha publicado cuatro libros: La piel de la memoria, El libro dibujado/el dibujo librado, El velorio (no-vela) y su nuevo libro Pierdencuentra. En el volumen Antonio Martorell: La aventura de la creación el autor Antonio T. Díaz-Royo nos muestra la trayectoria del multifacético creador. -
Portugal
Vol. 3 Núm. 8b (2018)Por tercera vez, Inundación Castálida va a la FIL de Guadalajara. La FIL ha sido nuestra madrina y nuestra casa, y a ella volvemos cada año para acompañarla en su viaje, ahora por Portugal.
Así como se encuentra al borde del mar, la literatura portuguesa es la historia secular de una nación al borde del abismo. Su obra nunca ha sido complaciente, sus autores ´hombres y mujeres´ tienden a arriesgarlo todo para decir su verdad. De Camoes a Lobo Antunes, la literatura portuguesa vive en permanente lucha, sus autores nunca decepcionan, labran no una literatura sino una llaga, quien entra a Portugal a través de su literatura, ha de saber que llevará para siempre una hermosa cicatriz.
Por otro lado, rendimos un homenaje a la escritora, la magnífica, la irreverente, la espléndida, la talentosa Margo Glantz a quien la Universidad del Claustro, le ha concedido la Presea Sor Juana por muchas razones, entre ellas porque Margo, es una de las mejores sorjuanistas de nuestro país, pocos como ella han ahondado tanto en la obra y la vida de nuestra monja; pero no sólo eso, Glantz forma parte de una generación que marcó con su obra el siglo XX mexicano: reunidos, con frecuencia, en la cafetería de su padre, Monsiváis, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco mostraban que, literariamente, habíamos heredado el mundo y teníamos derecho participar en él. Su generación, entre ellos, el recientemente fallecido, Fernando del Paso, nos elevó, como quería Alfonso Reyes, a contemporáneos de todos los hombres.
Agradecemos infinitamente el apoyo y las solidaridades que tuvimos para poder hacer este número. Gracias a Alina y Renata por las maravillosas fotos de Margo, a Inka Martí por sus invaluables consejos, a la doctora Sara Poot Herrera por su gran ayuda, a los queridos amigos de Margo por sus entrañables textos, a Pablo Raphael, Roberto Abuín y a Luis Alberto Ayala Blanco por todas las asesorías portuguesas sin las cuales este número no hubiera sido posible.
-
La ciudad de los palacios
Vol. 2 Núm. 3 (2017)La Ciudad de México ha ocupado numerosas veces un papel central en la creación artística y en especial en la literaria. Ha servido tanto como escenario, mundo de atmósferas, de sueños, proyectos, realizaciones y desdichas, como de personaje principal, villana o compañera de amores, borracheras. A la Ciudad se le ha cantado desde su entraña misma, en los barrios, las plazas públicas, los lugares de los poderosos. Ha sido raíz y fuente del centralismo que ha marcado la vida nacional, o es que tal vez los aztecas tenían razón en decir que la hoy nombrada Ciudad de México (´Meshico´, en la pronunciación náhuatl) era el ombligo de la luna. La gran metrópoli es ahora nuestro tema, de modo que lo que el lector está a punto de hallar en estas páginas va de una de las Cartas de Relación de un Cortés maravillado por la riqueza, y el orden de su distribución, en Temixtitan, hasta los sonidos que inundan la Ciudad, evocados por la pluma de Verónica Maza Bustamante.
A través de los textos de esta Inundación podríamos hacer una cronología de la Ciudad de México. Guillermo Tovar y de Teresa y Salvador Novo cuentan los cambios en el Centro de la Ciudad, Jaime López habla de la identidad chilanga, su adquisición y la adicción que crea una ciudad tan cambiante. De la mano de Alain-Paul Mallard nos sumergimos en la historia del crimen, para así llegar al maestro de la nota roja en México, Enrique Metinides, quien en una entrevista nos cuenta la historia de cómo ´El niño´ de las fotografías para La Prensa o la Alarma, se convirtió en el más famoso referente del crimen en México. Y como la Ciudad de México también atrae al los extranjeros, Salvador Elizondo cuenta el enamoramiento de Serguéi Eisenstein y las ambiciones que ésta le provocaba para hacer una película.
La Ciudad crece y personas de todo el mundo llegan cada día para adaptarse y también añadir a la dinámica chilanga un nuevo elemento. Tomarle el pulso a una ciudad así no es fácil, sin embargo Carlos Monsiváis logró hacerlo desde sus ensayísticas crónicas que, gracias a la generosidad de Juan José Reyes, publicamos en este número con un texto casi desconocido sobre el legendario barrio de La Merced. Desde la época virreinal, Monsiváis hila historias y personajes sin par para hacer un cuadro redondo de La Merced y la Ciudad de México que evolucionaba con ella.