Archivos
-
Homenaje a la Dra. María Águeda Méndez
Vol. 4 Núm. 1-2 (2020)Viva presencia de María Águeda Méndez
María Dolores Bravo Arriaga
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Los recuerdos afectivos se registran más por las evocaciones que por las remem-branzas de una línea temporal. “La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos” de acuerdo con Cicerón, y María, en mi temporalidad actual, ejemplifica de forma perfecta esta sentencia.
Creo que la conocí en el Archivo General de la Nación (AGN), en los ochenta, en el proyecto de rescate de escritos prohibidos por la Inquisición que ella coronó de una forma tan exitosa y académicamente seria y profunda en el Catálogo de Textos Marginados Novohispanos que es indispensable para la investigación en fuentes di-rectas de la época virreinal. No sólo eso, el catálogo también obliga a profundizar en la vida cotidiana y en la influencia de la Iglesia Católica en la mente y existencia de los ciudadanos [...]
Nuestros intereses académicos comunes se empezaron a cimentar cuando las dos trabajábamos en el AGN, lo cual fue sólo el inicio de una serie de afinidades laborales que nos llevaron a colaborar en numerosos proyectos, tanto en el magisterio como en la investigación. Ambas compartimos nuestra “pasión” por el austero sacerdote jesuita Antonio Núñez de Miranda, quien desde su época fue célebre por ser un severo confesor de virreyes, arzobispos y otros altos funcionarios, y de su confesanda más célebre, sor Juana Inés de la Cruz. María y yo hicimos nuestras tesis doctorales sobre Núñez y esto refleja la obsesiva fascinación por este intransigente personaje que nos resultaba tan atractivo. A lo largo de la escritura de mi tesis doctoral, María siempre me acompañó y generosamente me compartió todo lo que había investigado sobre Núñez. Sin su ayuda en todo el proceso, al darme constantemente ánimo desde una forma fraternal y al mismo tiempo tan severa que me evocaba al padre Núñez, el llegar al examen doctoral me hubiera sido prácticamente imposible. La venganza fue dulce y algún tiempo más tarde los roles se invirtieron, pues fui yo quien la acosó sin tregua para que terminara exitosa y espléndidamente su propia tesis doctoral [...]
María siempre será mi Gurú o Guru, como le decíamos cariñosamente mis hijos y yo. En la memoria, ella será mi guía cercana en lo afectivo, en lo académico y en lo vital.
-
Segunda época
Vol. 1 Núm. 1 (2017)En este volumen de 2017, la revista inicia una segunda época. Sus postulados son los mismos de 2004, año en que vio la luz por vez primera: resguardar la memoria de nuestro virreinato que heredó, y con él la época contemporánea también, un universo cultural, estético e ideológico. Es este el cimiento que funda el pasado con el presente, el origen con la actualidad. La memoria pervive cuando se abren archivos, se exhuman documentos, se les da forma, cobran vida, significan en su contexto, en la actualidad.
Bienvenidos los hallazgos, las relaciones entre personajes —a veces relaciones insólitas— no vistas antes, el rescate de las lenguas originarias, las nuevas lecturas de obras canónicas, de textos de circunstancia, de los varios géneros de época: las aproximaciones a una sociedad virreinal abigarrada y variopinta, emblemática y fascinante. La complejidad de los siglos XVI, XVII y XVIII —siglo misionero uno, barroco otro, político el último, y los cruces entre ellos— es como un laberinto que nos reta hoy a adentrarnos en su —y así lo leemos— "propia modernidad".
Reiteramos lo que pensábamos al iniciar esta obra colectiva: "Prolija Memoria. Estudios de Cultura Virreinal es una revista académica cuyo título está inspirado en el verso inicial de una endecha de sor Juana. Tal nominación lleva implícito continuar el rescate de toda una cultura del pasado que queremos seguir haciendo vigente, al estudiarla por medio de la palabra. Empresa múltiple e interdisciplinaria con énfasis en la historia, la literatura, el arte, el entorno social, la retórica y la perspectiva que imperaban como modelos de expresión en el pasado virreinal. Esta visión crítica de tres siglos se centra en la Nueva España sin excluir a los demás ámbitos americanos y se enfoca, de preferencia, en el siglo XVII de la Fénix de México".
María Dolores Bravo María Águeda Méndez Sara Poot-Herrera -
Vol. 6 Núm. 1 (2022)
ÍndiceARTÍCULOS
Monjas, poetas y pares: sor Juana y sóror Feliciana de Milão, frente al padre Antonio Vieira
Yadira Munguía
Mujeres descendientes de africanos en el centro de la Nueva España: Siglo XVII
Georgina Flores García, María Elena Bribiesca Sumano y Teresa de Jesús Corral González
Poéticas transgresoras en el romance decasílabo “Lámina sirva el cielo al retrato”, de Sor Juana Inés de la Cruz
Aharon Arvizu Ramírez
Constructing Doctrinas in Sixteenth Century Mexico
Robert H. Jackson
MEMORIA
“La época”, en Semblanza de sor Juana, 1938
Ermilo Abreu Gómez
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
-
Segunda época
Vol. 2 Núm. 2 (2018)ÍndiceARTÍCULOS
Americanismo: el dominio simbólico de la modernidad hispanoamericana
María Cristina Ríos Espinosa
Retablos y retablistas. Pintores, escultores y doradores en el valle de Toluca, 1594-1726
Fermín Romero Alaniz
El Hospital Real de Naturales: la práctica médica. Siglo XVIII
David López Romero; Raúl Azael Agis Juárez; Eduardo Guzmán Olea
Mortaja bendita: un hábito para la eternidad. Carmelitas descalzos y prácticas funerarias en Nueva España borbónica
Víctor Cruz Lazcano
Mercantilización del ocio: el caso del teatro novohispano dieciochesco
Rey Fernando Vera García
MEMORIA
Sor Juana Inés de la Cruz
Arturo Torres-Rioseco
-
Vol. 3 Núm. 2 (2019)
ÍndiceARTÍCULOS
Rituales mortuorios entre los judaizantes de la Nueva España del siglo XVII: prácticas clandestinas de algunas “dogmatistas”
Silvia Hamui
Sor Juana y la temporalidad queer: la décima “Los buenos días me allano...”
Patricia Saldarriaga
Sor Juana Inés de la Cruz y las redes sociales
Olga Martha Peña Doria y Guillermo Schmidhuber
MEMORIA
Noticia bibliográfica introductoria. “Sor Juana, musa de la colonia y niña mimada de Toussaint: sus prólogos de 1916, 1926 y 1928”
“Sor Juana Inés de la Cruz”, prólogo de: Poesías escogidas. México: Cultura, 1916.
“Sor Juana Inés de la Cruz”, prólogo de: Poemas inéditos, desconocidos y mvy raros de soror Jvana Inés de la Cruz, la décima mvsa. México: Manuel León Sánchez, 1926.
“Prólogo” de Obras escogidas: Respuesta a sor Philotea de la Cruz, poemas. México: Cultura, 1928.
Obras publicadas por Manuel Toussaint
Daniel De Lira (noticia introductoria)
EVOCACIÓN
José Pascual Buxó (1931-2019): semblanza académica
Dalmacio Rodríguez
NOVEDADES
Obras publicadas en 2019 sobre sor Juana y el mundo colonial
-
Vol. 5 Núm. 1-2 (2021)
Índice
INTRODUCCIÓN
Se celebran mas no se cumplen: Sor Juana y los años. Apuntes para una antología
Sara Poot Herrera
ARTÍCULOS
Inocencia perdida: una niña ante la Inquisición novohispana del siglo XVII
Gustavo A. Guerra Reynoso
Indagaciones sobre Pedro de Asuaje, padre de sor Juana Inés de la Cruz
Olga Martha Peña Doria y Guillermo Schmidhuber de la Mora
Hacia una lectura mitológica de Amor es más laberinto
Alejandra Ángeles Dorantes
La escritura conventual de la madre Francisca Josefa de Castillo
Marta González de DíazEl Chuchumbé, the first Mexican song banned by the Inquisition: Social Satire and the Religious Orders in Colonial Veracruz
Robert H. Jackson
MEMORIA
Tres obispos
Francisco de la Maza
NOVEDADES
-
Segunda época
Vol. 2 Núm. 1 (2018)ÍndiceARTÍCULOS
Algunos elementos socioculturales de la Nueva España
Mauricio Beuchot
La sangre: testimonio y simbolismo
Manuel Ramos
Ese constante olor a muerte: los sacrificios humanos de los antiguos mexicanos en sor Juana Inés de la Cruz
Eliana Maniaci
La arialización de la ópera sorjuanina. Problemas de crítica textual y literaria en América Latina
Facundo Ruiz
Una guía de lectura para monjas del confesor de sor Juana: el capítulo séptimo de la Distribución de las obras ordinarias y extraordinarias del día, de Antonio Núñez de Miranda
Jorge Gutiérrez
La representación del bandolero en dos romances de Patricio Antonio López (siglo XVIII)
Wendy Morales
La melancolía ronda la Inquisición
Mónica Espinosa
MEMORIA
Loa del auto a San Hermenegildo: Sor Juana frente a la autoridadde la sabiduría antigua
Georgina Sabat de Rivers
EVOCACIÓN
Arturo Souto Alabarce
Eugenia Revueltas
RESEÑAS
Sor Juana Inés de la Cruz en nuestro tiempo.
Toluca: Fondo Editorial del Estado de México, 2017; 301 pp.
María José Rodilla
-
Vol. 6 Núm. 2 (2022)
ÍndiceARTÍCULOS
Apuntes sobre el buen gobierno en Historia real sagrada de Juan de Palafox y Mendoza
Roberto Gerardo Flores Olague
Cronología de documentos de sor Juana Inés de la Cruz
Guillermo Schmidhuber de la Mora
Una mente, una visión, tres documentos: El sueño en Sor Juana, Macrobio y Cicerón
Daniel Santillana
Alfonso Reyes dialoga con sor Juana y otras recepciones en un Virreinato de filigrana
Ximena Gómez Goyzueta
Retrodiagnóstico médico: siglo XVIII. Aportaciones a la historia de la medicina
David López Romero
El camino hacia la visibilidad: participación femenina en la Independencia de México
Rosario César Huizar Regalado y Emilia Recéndez Guerrero
MEMORIA
“Los escritos de Juana Inés y nosotros”, en Sor Juana Inés de la Cruz: la décima musa de México: su vida, su poesía, su psique, 1963.
Ludwig Pfandl
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS