Vol. 3 Núm. 7 (2018): 100 años Juan José Arreola

Portada del v. 2, n. 7 de Inundación Castálida

En este sexto número de Inundación Castálida ofrecemos un homenaje al gran maestro de la palabra y la imaginación, Juan José Arreola a 100 años de su nacimiento.

Tinta en alas de papel, nuestro dossier central, está dedicado a la vida y obra de Arreola. Vida y obra porque en el caso de Arreola, su vida fue una obra de arte como sus textos, como si se tratara de una gran fábula medieval; el artista que tiene docenas de oficios y que cada uno de ellos es una suerte de ordalía para el caballero que se convertirá en hombre de letras exquisitas. Y si les parece exageración, pasen y vean.

En el primer texto, Orso Arreola, hijo del maestro, nos cuenta los detalles de la vida de un hombre que nació para las letras, y que va haciendo de cada uno de los pasajes una fuente de sabiduría.

La doctora Sara Poot Herrera, por su parte, narra desde el conocimiento de quien fue cercano y tuvo una inmensa admiración y afecto por Arreola, esa existencia digna de la Leyenda áurea.

Margo Glantz, a la manera de las memorias de Elias Canetti durante los bombardeos de la Segunda Guerra en Londres, nos cuenta cómo Arreola y ella se ven atrapados en la invasión a Bahía de Cochinos en la Cuba revolucionaria, y ante cada bomba que hace retumbar la Casa de las Américas, Arreola y Glantz tienen que ocultarse. Un texto que se complementa con los paseos de Arreola por la Zona Rosa y los retazos de conversaciones que compartieron.

Por su parte, Felipe Vázquez, nos habla de ese gran reto de todo escritor: el silencio. -¿Por qué escritores como Rulfo, Gorostiza y Arreola optaron por el silencio al final de sus carreras? Vázquez nos recuerda otra partida de dados con el silencio: el de Mallarmé. Tal vez, como escribió Paul Valéry, detrás del silencio deliberado hay una meta suprema, la justificación de toda la existencia.

Beatriz Espejo nos recuerda prácticamente cada uno de los textos de Arreola, y con ellos volvemos a maravillarnos de una obra que de lejos puede parecer breve, pero cuyas repercusiones son infinitas. Ahora que recientemente se conmemoraron los 50 años de octubre del 68, Álvaro Ruiz Abreu, nos recuerda dónde y cómo vivió ese año axial el maestro Arreola.

Los toros y el ajedrez, el fútbol y el amor por los zapatos, el actor y el comentarista de televisión, de esto y mucho más nos habla Carlos Martín Briceño, recordándonos que la obra de un artista va más allá de sus letras.

Rosa Maria Severino traza una carta de navegación por la literatura universal a través de Arreola, y nos recuerda que era ante todo un gran lector. Esa misma comprobación hace Nelly Palafox, quien traza las relaciones entre Marcel Schwob y Juan José Arreola. Pedro Paunero hace una incursión por el cine visto por Arreola. Si el mismísimo Juan Rulfo fue traductor de Rilke, -¿qué pensaba de este poeta, nuestro Arreola?, -¿y de Kafka?, -¿qué era Kafka para Arreola?, esto lo desciframos en el texto "Geometrías del ser". Y Alonso Arreola, nieto del autor, rememora las aficiones del abuelo.

A estas evocaciones, se suman una maravillosa carta de Cortázar dirigida a Arreola. Un texto de José Emilio Pacheco donde recuerda cómo, cuándo y dónde, Arreola le dictó línea a línea el célebre Bestiario. Y a propósito de este texto, publicamos una semblanza del maestro del dibujo, Héctor Xavier quien ilustró el Bestiario de Arreola. Y desde luego, reproducimos algunos de los más enigmáticos elogios al animal que se hayan escrito nunca.

En Neptuno alegórico, seguimos haciendo memoria y recordamos también a 100 años de su nacimiento al poeta Alí Chumacero a través de un texto de Juan José Reyes y una entrevista de Moramay Herrera Kuri. Y por último, Leopoldo Lezama hace el elogio de Huberto Batis, el maestro de la edición, recientemente fallecido.

Y al final, pero no de modo menos importante, en Diversa de mí misma nos acercamos a las novedades literarias.

Publicado: 2019-01-16