Núm. 21 (2022): Mujeres de tinta

					Ver Núm. 21 (2022): Mujeres de tinta

Señalado como uno de los intelectuales más importantes del momento actual, tanto por Mark Zuckerberg y Barack Obama como por el mismísimo Roberto Calasso, Yuval Noah Harari asegura en su libro más célebre, De animales a dioses / Breve historia de la humanidad, que aquello que diferenció y dio ventaja al Homo sapiens con respecto de los demás Homo y de otras especies fue la creación de ficciones: mitos, dioses, creencias, reglas sociales y culturales. De ese modo, “[c]ualquier cooperación humana a gran escala [...] está establecida sobre mitos comunes que sólo existen en la imaginación colectiva de la gente.” Pensemos, continúa Harari, en “lo difícil que habría sido crear estados, o iglesias, o sistemas legales si sólo pudiéramos hablar de cosas que realmente existen, como los ríos, árboles y leones.”

Se trata de una “revolución cognitiva” que ha permitido a los sapiens “cambiar rápidamente su comportamiento y [...] transmitir nuevos comportamientos a las generaciones futuras sin necesidad de cambio genético o ambiental”, y todo a base de creer en ficciones. Esas transformaciones pueden sucederse rápidamente, por ejemplo, en una o dos décadas, en contraposición con los cambios biológicos, de evolución natural en términos darwinianos, que se dilatan a lo largo de miles de años –pero de cuyas leyes no estamos exentos los sapiens, y tal condición no hay que pasarla por alto–. Ficciones que no son mentiras –mentir es otra cosa–: dioses, espíritus, mitos, leyendas, fábulas, cuentos.

Y con esta reflexión celebramos la ficción literaria invitando a ocho grandes escritoras de nuestro país a que nos dieran no sólo un cuento, sino el cuento que más les gustara de todos los que han escrito hasta la fecha. Esta característica, si no bastara con la excelencia probada de las autoras, convierte nuestra súbita antología en una pequeña joya para coleccionistas.

Publicado: 2022-08-23

Número completo