Vol. 5 Núm. 15 (2020): Esquelas en la mar

En un célebre terceto, Luis de Góngora escribe: Si queréis, oh memorias, por lo menos/ Con la muerte libraros de la muerte,/ Y el infierno vencer con el infierno. En tiempos de pandemia, cuando somos más conscientes de nuestra mortalidad, el poeta nos recuerda que la memoria es único desquite posible contra la muerte. Lo que podemos hacer por los muertos es ser sus testigos, sus cronistas, y así vengarlos de la muerte. Este número quiere presentarse como homenaje a quienes han muerto por Covid 19, en México y en el mundo, a través de la memoria de nuestros pensadores y artistas. Son ellos quienes hablan por nosotros, de modo que es justo que su memoria nos reivindique a todos. Comenzamos recordando a Carlos Monsiváis a diez años de su partida. Por un lado, tenemos textos que con la sobriedad que da la distancia ubican con precisión y elegancia su legado: iniciamos este número monográfico con las reflexiones de Sara Poot Herrera, a las que siguen las conmovedoras palabras de Margo Glantz, la evocación de Álvaro Ruiz Abreu, los puntos sobre las íes de Juan José Reyes, el ensayo sobre fotografía de Julia Brown, el retrato de una generación hecho por Norma Klahn e Ilana Luna, el recuerdo de Monsiváis como adorador de los cómics por Lale Stefkova, los recuentos temáticos de Pedro Pablo Martínez y una deliciosa entrevista de Miguel Ángel Quemain. Por otro lado, rescatamos escritos diríamos que de cuerpo presente, y calibramos su pertinencia: textos de Sergio Pitol, Linda Egan, Federico Campbell, Jorge Herralde, Sara Poot Herrera, Paola Tinoco, Arturo G. Aldama y Daniel Rodríguez Barrón.