Vol. 5 Núm. 14 (2020): San Jerónimo: de convento a Universidad

Octavio Paz escribió que “la historia de la cultura moderna de México comenzó el 1 de marzo de 1691 fecha de la carta de sor Juana Inés de la Cruz a un prelado defendiendo el derecho de las mujeres al saber y la libertad del escritor”. Que en este número recordemos los 325 años de la muerte de sor Juana Inés de la Cruz debido a una peste y que nosotros mismos nos encontremos en medio de una pandemia, no puede sino llevarnos a reflexionar sobre la importancia del saber y la libertad. La muerte de la monja jerónima no fue en vano, y los textos dedicados a estos 325 años de su ausencia, lo comprueban. Sara Poot Herrera, como si se tratara de una investigación detectivesca, detalla los pormenores de la muerte de la hermana Juana Inés. Margo Glantz nos cuenta cómo fue la fama de la Décima Musa, cómo era ser una celebridad en su época. Guillermo Schmidhuber hace un recuento, casi como los que hoy hacemos por el Coronavirus, de cómo se desarrolló la epidemia que arrancó la vida de sor Juana dentro del Convento de San Jerónimo. Antonio Cortijo Ocaña ejemplifica en la vida y la obra de la hermana De la Cruz, aquello en lo que consiste ser una humanista. Adriana González Mateos relata cómo Salvador Novo vio la figura de Sor Juana. Pablo Brescia nos descubre a la sor Juana que trabajaba por encargo y cobraba por ello. Olga Marta Peña Doria hace la genealogía femenina de sor Juana y nos cuenta sobre las mujeres en la familia de la Décima Musa. Oswaldo Estrada se adentra en las dedicatorias, tan importantes para la época, de los libros de Sor Juana. Y por último, tanto Marie-Cecile Bénassy-Berling como Yadira Munguía nos devuelven al momento fatídico de la muerte de Sor Juana.
Uno de los sueños de la monja jerónima era asistir a la Universidad. Por eso, en la Carta Aténagorica, el texto al que se refiere Paz, insiste en el derecho de las mujeres al saber y a la libertad. Estaría contenta de saber que de sus cenizas se levantó una casa de conocimiento, donde las mujeres, como señala atinadamente uno de nuestros textos, han heredado la batuta. Inundación Castálida celebró los 40 años de la Universidad del Claustro de Sor Juana en 2019, coincidiendo con los 350 años de haber profesado como monja Jerónima la gran poeta novohispana. En ese momento, la revista publicó un primer número monográfico debido a esta especial circunstancia. Ahora, se publica un segundo número para conmemorar los 325 años de la muerte de la Décima Musa Mexicana, donde celebramos también el aniversario de los 40 años de nuestra Universidad.